PELIGRO: ORUGAS ( la procesionaria del pino) – Descarga este artículo en pdf
El momento fundamental del ciclo de la oruga del pino o procesionaria se desarrolla durante el inicio de la primavera, con la subida ligera de la temperatura ambiental y las orugas migran y se estimula el “reflejo de enterramiento”.
El contacto de este insecto con la piel del perro desencadena una dermatitis urticante.
El diagnóstico temprano es fundamental para limitar las secuelas y la mejor medida contra esta intoxicación por contacto es la prevención evitando las condiciones de exposición.
1.El contacto y la toxina
Éste se puede producir con:
A- la hilera de procesionaria en movimiento
B- nidos caídos al suelo que hacen desprender en el entorno los pelos
urticantes
C- menos frecuentemente, con pelos llevados por el viento que dan por
ejemplo afecciones oculares.
Las localizaciones, el pronóstico y las secuelas de las lesiones están estrictamente relacionados con la parte del cuerpo afectada, con la intimidad del contacto y con la precocidad del tratamiento.
PELIGRO: ORUGAS ( la procesionaria del pino)
La toxina que se libera de los pelos especializados de la oruga mediando así una potente reacción inflamatoria prolongada por la permanencia de los pelos que se quedan clavados gracias a su particular estructura.
2.La sintomatología
- nerviosismo
- actos de deglución rápidos
- se toca la boca con las patas
- hipersalivación (ptialismo)
- en pocos minutos desarrolla glositis, estomatitis,hasta la incapacidad de cerrar la boca.
- el angioedema que puede desarrollar es similar a cualquier anafilaxia.
- si la oruga ha sido ingerida el animal tendrá vómitos.
- al cabo de una hora puede empezar a ponerse morada (cianosis) la lengua.
- la lesión localmente tiende a evolucionar hacia la necrosis, con posibilidad de pérdida de un trozo de lengua.
El diagnóstico temprano es fundamental para limitar las secuelas.
3.Tratamiento
El tratamiento médico es imprescindible, se basa en el uso de corticoides de acción rápida intravenosos, y cura y limpieza de las zonas afectadas con agua caliente ya que el calor desactiva la toxina; incluso en algunas ocasiones requiere la hospitalización del animal.
Nunca se debe frotar la parte lesionada, ya que así romperemos los pelos dañados liberando después la toxina.
4.Prevención
La mejor medida contra esta intoxicación por contacto es la prevención, luchando directamente contra el parásito:
Los nidos se deben eliminar podando las ramas, o sacando de ellas los bolsones protegiéndose los ojos y las manos y teniendo cuidado en que el nido no caiga bruscamente y no hacerlo en días de viento (así evitaremos el desprendimiento de pelos). Los nidos se queman y si fuera necesario un tratamiento insecticida de los árboles por parte de profesionales del sector.
Como caso clínico os presentamos a Bella. Esta pequeña bichón maltés tuvo contacto con procesionaria la primavera pasada. En las fotos se puede observar el grado de lesión y necrosis que le causó ese contacto. Perdió parte de su lengua, pero afortunadamente es compatible con la vida del animal.
Primavera 2015 | Primavera 2016 |
![]() |
![]() |